Un momento de reflexión, de análisis,
de conclusiones y propuestas.
-
D.
Eduardo Doménech Martínez, Rector Magnífico de la ULL.
Comenzar por decir que hemos contado para la inauguración de las Jornadas que
hemos tenido el placer de organizar los días
7 y 8 de febrero, en colaboración de la Universidad de La Laguna, con:
- Doña Cristina Valído García, Vicepresidenta 2ª del Cabildo Insular de Tenerife y Consejera Insular del área de Gobierno Abierto, Acción Social, Educación, Juventud, Igualdad, Cultura y Deportes.
- Dr.D Juan Manuel Betencourth, Director del Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos.
- Dra. Dña. Elena Rosa Gámez Armas, Decana de la Facultad de Psicología de la ULL.
Presenta y abre
las Jornadas la Dra. Dña. Concepción
Ramos Pérez dando la palabra a cada uno de los miembros de la mesa que
hacen su reflexión ante el tema que nos va a ocupar en el desarrollo de estos
dos intensos días.
Izda. a dcha.: Dña.Concepción Ramos, Dña. Elena Rosa Gámez Armas-decana, Don Eduardo Domenech-Rector ULL, Dña. Cristina Valido-Consejera Cabildo de Tenerife |
Empezamos estas esperadas Jornadas con la ponencia “La Universidad en la formación de los profesionales del ámbito de la
discapacidad” Doña Mª Olga González Morales, directora de Secretariado
del Vicerrectorado de alumnado nos hace un repaso general del papel de la
Universidad en el proceso de formación de los futuros profesionales. Hace un
análisis exhaustivo del proceso de investigación en el acceso y finalización de
personas con discapacidad intelectual en la formación superior y en el disfrute
de ayudas al estudio.
Pone de manifiesto que los PAED (Programas de
Atención a Estudiantes con Discapacidad) tienen como principal objetivo el
garantizar la igualdad de oportunidades del alumnado con discapacidad,
promoviendo su plena integración en el desarrollo de sus estudios y vida
universitaria, consolidando los principios de normalización e igualdad de
oportunidades que persigue la Universidad de La Laguna.
Algo distinta es la realidad con la que se
encuentran las personas con discapacidad intelectual. La conclusión a la que
llegamos es que las personas con discapacidad intelectual, a pesar de que en
principio tiene todo el derecho del acceso a los estudios superiores en
igualdad de condiciones que el resto de la población, la realidad difiere mucho
de esa “utopía”. Si nos centramos en el derecho también de poder acceder a una
beca para cursar sus estudios, la realidad es que tampoco; no hay la adaptación
curricular suficiente para que los posibles estudiantes pudieran culminar su
proceso, ya que para poder acceder a ese derecho el listón es exactamente el
mismo que para el resto de alumnado.
La pregunta es ¿Qué persona con discapacidad
intelectual podrá culminar unos estudios superiores? Y más difícil aún ¿Quién
podrá disfrutar de una beca?
La realidad
es muy distinta a lo que por derecho les debería corresponder. No existe
actualmente igualdad de oportunidades y en ese sentido “algo habrá que hacer”.
Mª Olga González Morales-ULL |
En el campo del empleo de las personas con Discapacidad Intelectual, contamos con la interesante ponencia “La Integración Laboral de las Personas con Discapacidad Intelectual” que presenta Doña María Teresa Peña Quintana, responsable del área de Inserción Laboral de Sinpromi, Sociedad Insular para la Promoción de las Personas con Discapacidad, perteneciente al Cabildo Insular de Tenerife y hace un recorrido de los servicios que se prestan:
·
Formación
profesional.
·
Sensibilización e
información a empresarios.
·
Captación de
puestos de trabajo.
·
Selección de
personal.
·
Inserción laboral
de personas con discapacidad.
·
Asesoramiento para
la constitución de autónomos y creación de Centros Especiales de Empleo.
Centra su exposición en explicar en qué consiste el empleo con apoyo, en los
beneficios que aporta no solo para la persona con discapacidad intelectual que
ve cómo la confianza en sí mismo al igual que su autoestima se incrementan de
forma considerable, sino para el empresariado y para el equipo de trabajo en
particular, que da la posibilidad de que estas personas demuestren lo que, con
los apoyos correspondientes son capaces de hacer, haciendo hincapié en sus
capacidades y no en sus dificultades. Señala la importancia de la figura del preparador laboral.
·
Repasa
los principios del Empleo con Apoyo (EcA):
·
Igualdad
de derechos y no discriminación.
·
Derecho
al trabajo.
·
Principio
de participación parcial.
·
Rechazo
cero.
·
Normalización.
Todas estas premisas se pueden ver cumplidas si
entre todos los agentes sociales entendemos la igualdad de oportunidades.
Es importante trabajar desde la escuela el entrenamiento en competencias básicas ya
que de esta forma el entrenamiento en el
puesto de trabajo (formación “in
situ”) tendrá mucho más éxito.
Demuestra con datos contrastados durante muchos años
como el grado de satisfacción del empresario, que se ha atrevido a incorporar
en su plantilla a estas personas, es muy elevado. Reconoce así mismo que el
momento actual es propicio para que no se avance todo lo que se desea pero que
está en manos de todos, porque todos somos responsables, que las cosas vayan
cambiando en beneficio de las personas con DI.
Mª Teresa Peña-Sinpromi |
¡Interesante mensaje! |
También pudimos escuchar la experiencia de empresarios
y trabajadores en la mesa redonda
“La
Experiencia de Empresarios y Trabajadores en Inserción Laboral de personas con
Discapacidad Intelectual”. Contamos con personas que dirigen un Centro
Especial de Empleo, otros representantes de la empresa ordinaria, del
presidente de la FECAO (Federación Empresarial Canaria de hostelería, Ocio, servicios,
comercio y eventos).
Ambos agentes, empresarios y trabajadores,
manifiestan su enorme grado de satisfacción. Los empresarios porque consideran
que tener en su plantilla a personas con este perfil aporta un plus importante
y las personas con discapacidad intelectual porque ven como pueden tener una
vida como cualquier persona, hacer proyectos, crecer como personas, etc.
Los empresarios manifiestan que estos trabajadores
son personas con un elevado grado de fidelidad, se sienten útiles, hacen su
trabajo con todo el esfuerzo y dedicación, no conocen lo que es acudir al
trabajo con desgana, siempre están muy motivados.
“Ellos no me deben nada a mí, yo si les debo a
ellos” (José Santana,
presidente de FECAO).
Coinciden en la importancia que tiene la familia a
la hora del planteamiento de búsqueda de empleo de las personas con
discapacidad intelectual, son los que tienen un papel predominante en el apoyo
durante el proceso, así como del papel de la “Mediadora” y del esfuerzo que hay
que seguir haciendo para incrementar la concienciación de las empresas para
acoger a este perfil de personas en sus plantillas.
Es preciso hacer ver a la sociedad que las personas
con DI pueden realizar un trabajo productivo como cualquier otra persona, que
no depende siempre de sus dificultades sino de su responsabilidad como trabajador,
como cualquier otra persona.
La variable “discapacidad”
no es lo más importante a la hora de ser un buen o mal trabajador, la Actitud,
las ganas, son más relevantes y por tanto más importantes. Todo esto se traduce
en estar “más contento, más seguro, más
obligado”.
Los representantes de trabajadores coinciden
en que se sienten bien al realizar su trabajo, piensan que lo hacen muy bien y que tanto los compañeros como los
jefes están contentos. Manifiestan además que si quieren tener una vida
independiente precisan de un salario y que ponen todo su esfuerzo e ilusión por
hacerlo cada día mejor.
Mesa de empresarios-trabajadores Izda.a dcha.: El 1º, 5ª y 7ª-trabajadores |
La Presidenta de Asinladi presenta a la mesa de Empresarios y trabajadores |
Contamos también con la ponencia “Transición al Empleo de las Personas con Discapacidad Intelectual” de la mano de Don Cosme Vega Reyes, coordinador de formación e inserción laboral de la asociación ADEPSI (Gran Canaria).
Hace una exposición sobre las distintas opciones que
se ofrecen a los jóvenes una vez terminada la escolarización reglada, haciendo
un análisis de la realidad, de las necesidades y propuesta de mejora.
Hace referencia a los programas de tránsito a la
vida adulta, a las medidas alternativas de empleo, Centros Especiales de
Empleo, Centros Ocupacionales, Itinerarios personalizados de inserción laboral, haciendo en este último caso un
repaso de los aspectos que se trabajan: Formación para el empleo, formación en
competencias, habilidades, hábitos y actitudes transversales, Apoyos en la
formación, Trabajos con familias, Apoyo en aspectos personales, Flexibilidad,
Constante referencias al mercado laboral (visitas a empresas) Prácticas en
empresas, principalmente.
La propuesta que, desde la larga experiencia de
ADEPSI en el campo de la inserción laboral, expresa es que es preciso plantearse desde la escuela
un cambio de perspectiva ya que los alumnos con DI pueden ser futuros
trabajadores. Propone una promoción de
contenidos funcionales que aprovechen al máximo las capacidades de los alumnos,
así como ofertar experiencias sociales
significativas que ayuden a desarrollar competencias de interacción y
aprendizajes y enfocar la formación hacia habilidades necesarias para desarrollar
un trabajo.
Manifiesta que mientras que un alumno convencional
en su proceso normal de socialización adquiere una serie de hábitos, destrezas
y capacidades que le permiten desempeñar ciertos trabajos, esto no es exactamente
así para las personas con DI.
Discapacidad intelectual + dificultades relacionales
y de círculos sociales = acabar escolarizados sin estos repertorios.
La escuela no cumple sus funciones por igual con
todos sus alumnos. Deposita expectativas diferenciadas en unos y otros alumnos
(ciudadanos vs usuarios de dispositivos asistenciales).
Las bajas tasas de ocupación se explican por varios
factores:
-
El
desencuentro entre los perfiles formativos y el mercado de trabajo, que da como
resultado una baja cualificación de los trabajadores con DI.
- La
actitud proteccionista de la familia.
-
El
grado de discapacidad: a menor grado mayor empleabilidad.
Pone sobre la mesa y para un análisis el debate
sobre:
·
Integración
o centros específicos
·
Enseñanza
centrada en contenidos curriculares vs orientadas a aprendizajes funcionales.
Esto va de la mano de la situación en la que se
encuentran los alumnos escolarizados en aulas enclaves que finalizan su etapa
escolar a la edad aproximada de 21 años y la gran pregunta que se hace las
familias es ¿Y ahora qué?. La autoridades educativas así como otros agentes
sociales han de plantearse con urgencia dar respuesta a este interrogante que
cada día más angustia a familias que ven como sus hijos no tienen futuro.
Cosme Vega-Adepsi (Gran Canaria) |
Se presenta la siguiente mesa redonda “El papel de las Asociaciones en la formación de los futuros profesionales del ámbito de la discapacidad” en la que distintas entidades y profesionales coinciden en el perfil que debe tener los profesionales que desempeñen sus funciones en ONG´S. Se debe evitar el “acomodamiento” tanto de los profesionales como de las familias y las personas con DI. La ilusión y la intensidad son claves.
En el proceso de selección no solo se valora su
currículum, entrevista y otras pruebas precisas para encaminar una decisión
objetiva. Es preciso crear equipo y que unos y otros se sientan parte de la
entidad.
Hay que promover que los profesionales se adapten
rápidamente al trabajo ya que tanto el tiempo como la financiación son escasos.
El proceso de evaluación debe abarcar, no solo a las
personas beneficiarias de programas, sino a todo el proceso, buscando en todo
momento los indicadores o criterios de evaluación adecuados.
Las relaciones, la información y la toma de contacto
tienen dos vías y ambas deben tener tráfico fluido:
Necesitamos que empresarios, profesionales,
administración y ciudadanía tomemos conciencia que desde la diversidad nos
enriquecemos todos. No solo se beneficia la persona con discapacidad, NO, muy
al contrario, ellos y ellas tienen mucho que enseñarnos.
Bonita imagen del aforo, al fondo la mesa de asociaciones y profesionales |
Mesa de Asociaciones y profesionales |
Dentro del ámbito de la familia contamos con la ponencia realizada por Dr.D. Pablo Medina García, Catedrático del Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Facultad de Psicología de la ULL “El papel de la familia en el campo de la discapacidad”
y la mesa redonda "La Familia de las personas con discapacidad y su proyecto vital" en la que intervienen tanto familias aportando su experiencia en la realidad diaria con sus hijos con DI como con profesionales pertenecientes a distintas ONG´S y ayuntamientos.
Pablo Medina García |
Mesa de familias con representación de entidades diversas |
Es punto coincidente considerar que la familia es el referente en el desarrollo de sus hijos y que “somos padres a tiempo completo, 24 horas al día y 365 días al año”.
Qué son las familias quiénes, si son responsables,
conocen más a sus hijos, sus necesidades, sus capacidades, sus intereses… y que siempre se debe tener muy presente su
papel para que entre todos los agentes se puedan establecer objetivos. “Nada sobre ellos, sin ellos”. No solo
se debe remar en la misma dirección sino con el mismo compas, de lo contrario
los esfuerzos son inútiles porque los objetivos serán mucho más irrealizables.
Intervención de Alfonso-vicepresidente de Asinladi y padre. A su derecha Mª José, otra madre de Asinladi |
Pudimos contar con las ponencias del Dr.D.José Antonio del Barrio del Campo. Profesor titular del Dpto. de Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria:
·
“La Vida, un reto
para las personas con Discapacidad Intelectual”
Insiste el profesor en la importancia de comunicar y comunicar bien, elemental para un buen desarrollo en cualquier persona y también para la personas con discapacidad. Es fundamental profundizar en su desarrollo personal para conseguir personas más seguras de si misma, promoviendo su autoestima y su autoimagen, aceptando que tienen una discapacidad y sintiéndose orgullosos de sí mismo, lo cual no solo implica la propia actitud y habilidades de la persona, sino también todo el entorno y el ambiente en el que vive, haciendo hincapié en sus capacidades y no en sus dificultades.
Procurar, crear y dotar de calidad de vida a una
persona que por sí misma no está en situación de alcanzarla significa
comprometerse.
También la persona con discapacidad intelectual
tiene derecho a la calidad de vida y esta es hablar de excelencia asociada a
valores humanos: salud, educación, satisfacción personal, trabajo, éxito,
reconocimiento, dinero, afecto…, de ahí la necesidad de trabajar desde pequeños
la capacidad para la autodeterminación, en la medida de sus posibilidades.
Conseguir que una persona con discapacidad
intelectual tenga una vida que se considera de calidad, habrá de requerir la
prestación de unos apoyos superiores a los que los demás necesitan normalmente
para edades o etapas similares de la vida.
La calidad de vida de esta persona no es un valor
que se logra de una vez y para siempre. Es un valor que se va adquiriendo y
desarrollando desde el principio, impregnando su proyecto de vida, y eso solo se consigue cuando la persona crece y
se desarrolla en una familia que ella misma lo posee, y en consecuencia lo
transmite, es decir, la calidad de vida de la personas con discapacidad empieza
por la calidad de vida de la familia.
José A. del Barrio-Universidad de Cantabria ¡Gran comunicador! |
El acto de clausura estuvo presidido por
Doña Inés López Medinilla en representación de Sinpromi, por el profesor del
Barrio y por las organizadoras Doña Benedicta Cordero Cordobés presidenta de
Asinladi, Dra. Doña Concepción Ramos Pérez profesora titular del Dpto. de
Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Facultad de
Psicología de la ULL, Doña Elena Leal
Hernández profesora del Dpto. de Didáctica e Investigación Educativa de la
Facultad de Educación de la ULL y el Dr. Don Francisco Díaz Cruz profesor de
P.E.T.R.A de la ULL.
Izda. a dcha.: Inés López Medinilla-Sinpromi, Elena Leal, Beny Cordero-Presidenta, Conchy Ramos, José A.del Barrio |
Conclusión
A lo largo de estas jornadas hemos visto cómo se
pueden hacer muchas cosas para mejorar la calidad de vida de las personas con
discapacidad, así como para que lleven
una vida normalizada y se puedan insertar
a la vida laboral. Pero si hay algo muy importante con lo que nos
debemos quedar es la importancia de comunicarnos, desde la profesionalidad, con
las familias, uniendo fuerzas y derribando barreras sociales que aún imperan,
pero que poco a poco vamos haciendo el camino en pos de un futuro mejor para
las personas con discapacidad.
Agradecer la participación de todos los asistentes,
tanto ponentes como personas de otras entidades y ONG´S que han aportado su
visión, su metodología y su forma de trabajar, enriqueciendo nuestro buen hacer
profesional, que se verá traducido en mejoras para las personas por las que
realmente hemos estado allí, las personas con discapacidad.
Presencia de Radio ECCA
Durante las Jornadas pudimos contar con la presencia de Radio Ecca que aprovechó para, además de dar cuenta de las mismas, contar de primera mano con el punto de vista de la Universidad así como desde ASINLADI entrevistando para ello a las organizadoras de las mismas: Concención Ramos, Elena Leal y Benedicta Cordero (Presidenta).
Se contó así mismo con el testimonio de muchos de los asistentes, profesionales, empresarios, trabajadores, alumnos, profesores y publico en general.
Presencia de Radio ECCA
Durante las Jornadas pudimos contar con la presencia de Radio Ecca que aprovechó para, además de dar cuenta de las mismas, contar de primera mano con el punto de vista de la Universidad así como desde ASINLADI entrevistando para ello a las organizadoras de las mismas: Concención Ramos, Elena Leal y Benedicta Cordero (Presidenta).
Se contó así mismo con el testimonio de muchos de los asistentes, profesionales, empresarios, trabajadores, alumnos, profesores y publico en general.
FOTOS DIVERSAS DE DISTINTOS MOMENTOS
Izda.a dcha.: Natalia Rubio, Elena Leal, Beny Cordero, Conchy Ramos |
María participando en la presentación de una Comunicación |
Izda. a dcha.: Jonás-Asinladi, Judith-Asinladi, Yaiza-Asinladi Elena Leal, Mª José-madre, Beny-Presidenta Asinladi José Antonio del Barrio, Conchy Ramos |
Jonás, Natalia Rubio (Presidenta Asociación Estatal Sexualidad y Discapacidad) Judith, Yaiza, Beny (presidenta Asinladi), Conchy Ramos |
No hay comentarios:
Publicar un comentario